Los resultados se darán a conocer en noviembre de este mismo año.
Del 2 al 27 de marzo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realiza el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2020.
El objetivo del ejercicio estadístico es contar a todas las personas en donde residen habitualmente y sus viviendas, recabando sus principales características y su distribución en el territorio.
El censo contribuye también al conocimiento de la realidad nacional y apoya en la toma de decisiones de los sectores público, privado y social.
Es aplicado a mayores de edad, la jefa o jefe de familia o alguien más que conozca la información acerca de los habitantes y vivienda.
Características del Censo 2020:
* Enumeración individual: Las características de cada persona y cada vivienda son registradas.
* Simultaneidad: La información del Censo se refiere a un momento cronológico.
* Universalidad: Todos los residentes deben ser censados (en viviendas particulares o colectivas, en el servicio exterior y sin vivienda).
* Periodicidad: El Censo se realiza cada 10 años.
* Metodología: Conforme a las recomendaciones de Naciones Unidas.
Tipos de cuestionarios:
* Básico: para la enumeración exhaustiva (38 preguntas en 12 minutos)
* Ampliado: para una muestra probabilística (103 preguntas en 22 minutos)
Cómo identificar a los encuestadores:
* Credencial con fotografía y holograma.
* Uniforme oficial con el logotipo del Instituto.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía cuenta con un presupuesto de 16 mil 572.9 millones de pesos: un 53.5 por ciento para la ronda censal (8 mil 862.1 mdp) y 46.5 por ciento (7 mil 710.8 mdp) para el programa regular.
Con información de El Heraldo.
Redacción: Daniel Reyna Alonso