El saldo deficitario de la balanza comercial durante enero se explica fundamentalmente por la caída de exportaciones automotrices y aumento en el saldo deficitario de productos petrolíferos. Anticipamos que ante la coyuntura actual estas fuerzas seguirán manteniendo la balanza comercial bajo presión deficitaria; sin embargo, no prevemos que esto represente un riesgo importante para el mercado cambiario.
Monthly Archives: febrero 2022
LA ECONOMÍA MEXICANA EN ESTANCAMIENTO
El dato revisado de la actividad económica mas agregada (PIB) muestra un estancamiento en su ritmo durante el cuarto trimestre; la industria crece a diferencia del sector servicios, el cual muestra un par de trimestres en contracción. Hacia delante se aprecia claramente mas vientos en contra que pueden afectar negativamente el ritmo de expansión económica, el cual ubicamos en 2022 entre 2.0-2.5 porciento.
SE MANTIENE ALCISTA INFLACIÓN DURANTE 1ª QUINCENA FEBRERO
La inflación no cede y sigue su tendencia alcista, en especial la denominada subyacente. A pesar de la menor timidez del banco central de aumentar las tasas en ½ punto porcentual, el impacto de esta medida sobre la inflación tomará tiempo y no se espera que haya una corrección pronta, máxime ante los recientes sucesos bélicos suscitados en Europa.
CRECIMIENTO INSUFICIENTE DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Muy buena la recuperación de la inversión extranjera directa durante 2021, en especial en sus componentes de nuevas inversiones y cuentas entre compañías; se advierte una mayor confianza y compromiso de inversión por parte de empresarios extranjeros en comparación con los nacionales.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INICIA EL AÑO CON CONTRACCIÓN
El indicador global de la actividad económica durante Enero muestra una contracción en su ritmo de actividad; si bien esta pudiera deberse, como una compensación del aumento importante registrado un mes antes, hacia delante se vislumbra un escenario poco propicio para un desempeño favorable de la actividad económica.
El MERCADO LABORAL EN EEUU: OTRA FUENTE DE PRESIÓN A LA INFLACIÓN
El mercado laboral de los EEUU mantiene una tendencia clara a la mejora, al grado que se acerca a los niveles donde se empezarían a sentir presiones inflacionarias, máxime ante el limitado aumento que se ha observado en la participación laboral en el mercado, es decir la gente que está en posibilidad de integrarse al mercado y lo hace efectivamente.
INFLACIÓN GENERAL CEDE; LA SUBYACENTE SIGUE EN AUMENTO
La inflación mantiene su elevado nivel durante el primer mes del año. Aunque en el índice general hay una pequeña baja en su ritmo de crecimiento, inquieta el aumento constante de la inflación subyacente y el aún elevado nivel de la inflación del productor.
DESEMPEÑO DESIGUAL EN COMPONENTES DEL MERCADO INTERNO
Los indicadores que miden el desempeño del mercado interno, es decir el consumo y la inversión, muestran resultados contrastantes, por un lado, se mantiene el desempeño favorable del primero, pensamos que soportado por el muy dinámico crecimiento de las remesas; y por otro lado, la segunda mantiene su nivel de estancamiento o contracción durante los últimos 3 meses. Si queremos aspirar a un crecimiento económico mas dinámico se requiere que ambas variables crezcan de manera simultánea, lo contrario implicaría que nuestra economía tendría una expansión por debajo de su potencial máximo (2.25%-2.50%).
CRECE EMPLEO DEL IMSS EN ENERO: ¿SERÁ EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN?
De manera inusual, se reportaron el día de ayer datos del registro de empleo del IMSS durante Enero 2022; habitualmente dicha información debería haberse difundido el día 7 de Febrero; es probable que ante los malos datos del PIB reportados la semana anterior, se quiso adelantar una buena noticia del dinamismo que mostró el empleo en el primer mes del año. Pareciera en principio algo contradictoria la evolución del empleo vs el dinamismo de la economía, sin embargo, pensamos que en los meses siguientes deberán alinear su desempeño.
SE REDUCE EL OPTIMISMO DEL SECTOR EMPRESARIAL
La confianza empresarial inició el año con menor optimismo y mayor pesimismo en prácticamente todos los indicadores que la miden. Esta tendencia propicia un mayor periodo de estancamiento o menor expansión económica en virtud de que es la inversión productiva privada el principal pivote del crecimiento.